top of page

Cómo se hace la ginebra: elaboración, ingredientes y secretos del destilado más aromático

La ginebra es un destilado lleno de historia, complejidad y versatilidad. Su característico sabor a enebro la ha convertido en la base de cócteles icónicos como el Dry Martini o el Gin & Tonic, y su proceso de elaboración es un arte que combina precisión y creatividad.

Desde sus orígenes medicinales en los Países Bajos hasta su refinamiento en Inglaterra y su auge en España, la ginebra ha evolucionado en estilos y técnicas de producción. Pero, ¿cómo se elabora realmente? ¿Cuáles son sus ingredientes principales?

En este artículo, exploramos en detalle cómo se hace la ginebra, desde su base alcohólica hasta el papel de las plantas y botánicos que le dan su carácter único.



Cómo se hace la ginebra?

El proceso de elaboración de la ginebra varía según la destilería y el estilo, pero sigue una estructura básica que incluye estos pasos:

  1. Selección de la base alcohólica: Se utiliza un alcohol neutro, generalmente de cereales como trigo, cebada o maíz.

  2. Infusión con botánicos: Se agregan las bayas de enebro y otros ingredientes aromáticos.

  3. Destilación: Se somete la mezcla a un proceso de destilación para extraer los sabores.

  4. Dilución y filtrado: Se ajusta la graduación alcohólica y se filtra para asegurar pureza.

  5. Embotellado y maduración: En algunos casos, la ginebra se deja reposar para suavizar su perfil.

Dependiendo del método de destilación y de la selección de botánicos, se pueden obtener diferentes tipos de ginebra con perfiles aromáticos únicos.


Cómo se elabora la ginebra?

Existen tres métodos principales para la elaboración de la ginebra:


1. Destilación tradicional

Este es el método más común para las ginebras de alta calidad, como el London Dry Gin. Se introduce la base alcohólica en un alambique de cobre junto con los botánicos, y se destila cuidadosamente para capturar los aromas y sabores deseados.


2. Infusión en frío (Maceración)

En este proceso, los botánicos se sumergen en el alcohol base sin destilación posterior. Se utiliza para algunas ginebras artesanales que buscan un perfil de sabor más intenso y natural.


3. Destilación por vapor

Aquí, los botánicos no entran en contacto directo con el alcohol. En su lugar, se colocan en cestas dentro del alambique, donde los vapores del alcohol caliente extraen sus aceites esenciales. Este método da como resultado ginebras más suaves y equilibradas.



Botánicos utilizados en la elaboración de la ginebra
Botánicos utilizados en la elaboración de la ginebra

Cuál es la materia prima de la ginebra?

La ginebra tiene dos elementos fundamentales:

  • Alcohol neutro: Generalmente derivado de cereales como trigo, cebada o maíz, es la base que se aromatiza con botánicos.

  • Enebro: El ingrediente imprescindible que define el carácter de la ginebra.

Además del enebro, la receta de cada ginebra puede incluir una gran variedad de botánicos, como:

  • Cáscaras de cítricos (limón, naranja, pomelo) → Aportan frescura y notas frutales.

  • Especias (canela, cardamomo, pimienta) → Añaden complejidad y calidez.

  • Hierbas aromáticas (romero, lavanda, tomillo) → Dan un perfil herbal y sofisticado.

  • Raíces y semillas (angélica, cilantro, regaliz) → Ayudan a unir y equilibrar los sabores.

Cada destilería selecciona sus botánicos en distintas proporciones, lo que hace que cada ginebra tenga una personalidad única.


Cuál es la base de la ginebra?

La base de la ginebra es el alcohol neutro de origen agrícola, generalmente destilado a partir de cereales como trigo, cebada o maíz. Este alcohol es puro y sin sabor, lo que permite que los botánicos, especialmente el enebro, sean los protagonistas.

A diferencia de otros destilados como el whisky o el ron, la ginebra no necesita añejamiento en barricas, aunque algunas marcas experimentan con maduraciones en madera para darle nuevas dimensiones de sabor.


Enebro, la base de la ginebra
Enebro, la base de la ginebra

Planta: de dónde sale la ginebra?

La ginebra obtiene su sabor característico de las bayas de enebro (Juniperus communis), una planta que crece en climas fríos de Europa, Asia y América del Norte.

Estas bayas, que en realidad son conos pequeños con una textura parecida a la de una baya, aportan notas resinosas, terrosas y ligeramente cítricas. Sin ellas, una bebida no puede considerarse ginebra.

Algunas destilerías seleccionan cuidadosamente sus bayas de enebro de regiones específicas para obtener perfiles de sabor más intensos o delicados.


Tipos de ginebra: estilos principales

La ginebra se presenta en distintos estilos, cada uno con características únicas:


1. London Dry Gin

El más popular y clásico. Se elabora con destilación tradicional y no permite la adición de edulcorantes ni sabores artificiales.


2. Plymouth Gin

Un estilo más suave y menos seco que el London Dry. Solo se puede producir en Plymouth, Inglaterra.


3. Old Tom Gin

Más dulce y aromático, fue muy popular en el siglo XVIII y XIX. Es ideal para cócteles clásicos como el Tom Collins.


4. New Western Dry Gin

Variante moderna donde el enebro no es el sabor dominante, permitiendo que otros botánicos cobren protagonismo.


5. Ginebra envejecida

Madurada en barricas de madera, adquiere notas de caramelo, vainilla y especias.


Diferencia entre gin y ginebra

Muchas personas se preguntan si hay diferencia entre gin y ginebra. Técnicamente, ambos términos se refieren al mismo destilado, aunque en algunos países se usa "gin" para referirse a las versiones más modernas e internacionales, mientras que "ginebra" es el término más tradicional en España y América Latina.

En términos de producción, la clave es que toda ginebra debe tener enebro como ingrediente principal, mientras que algunos estilos modernos de gin pueden atenuar este sabor en favor de otros botánicos.


Ginebra: origen e historia

El origen de la ginebra se remonta a los Países Bajos en el siglo XVII, cuando se creó el genever, un destilado con enebro usado como remedio medicinal.

Más tarde, llegó a Inglaterra, donde evolucionó hacia el London Dry Gin, un estilo más refinado y seco. En el siglo XVIII, la ginebra se convirtió en la bebida más popular de Londres, dando lugar a la "Gin Craze" (Locura de la Ginebra).

En España, la ginebra adquirió gran popularidad con el auge del Gin & Tonic, lo que llevó a la creación de ginebras artesanales con ingredientes locales.


Conclusión: el arte de la ginebra

La ginebra es mucho más que un destilado: es una combinación de ciencia, historia y creatividad. Su proceso de elaboración, basado en la destilación con botánicos, la convierte en una de las bebidas más versátiles y aromáticas del mundo.

Desde su nacimiento como un remedio herbal hasta su lugar privilegiado en la coctelería moderna, la ginebra sigue evolucionando y conquistando paladares.

Así que la próxima vez que disfrutes un Gin & Tonic, recuerda que en tu copa hay siglos de historia y tradición. 🍸

 



Comments


bottom of page